Monday, July 09, 2012

Avisos y Noticias

Lunes 09 de Julio de 2012
Estimadas y estimadosestudiantes:
gusto en saludarles y contarles que encontrarán en este blog todo el material utilizado en clase. Consulten con el profesor cualquier duda que tengan.
Saludos y buen trabajo    


Lunes 09 de Julio de 2012
Estimadas alumnas y alumnos del taller de Tecnología de la información en esucación,
se encuantran publicadas las preguntas de las últimas pruebas bibliográficas del semestre. Es necesario que busquen la programación semestral (link aquio en la barra lateral derecha. Encontraran las instrucciones para cada evaluar cada texto en las fechas:
Lunes 23 de abril de 2012, y
Lunes 11 de junio de 2012.
Plazo máximo de entrega: Sábado  14 de julio de 2012. (Cualquier consulta o duda, realizarla al profesor en fleivav@gmail.com)
El resto de las notas se encuantran en proceso, a medida que estén lista se publicarán en este mismo medio.



Viernes 06 de Abril de 2012

Estimadas y estimados alumnos:
 bienvenidos a la asignatura TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN EDUCACIÓN. Espero sea una experiencia significativa y de aprendizajes importantes para su desempeño profesional.
A partir de ahora, esta será la principal herramienta de comunicación entre el profesor y los alumnos, y también entre los alumnos, pues es importante visitar este blog para estar siempre bien informados respecto a las actividades a dsarrollar.
Ya está publicado el calensario del semestre, con todas las actividades a realizar en el semestre.
Que tengan un buen aprendizaje!!!!



Monday, April 09, 2012

Resultados SIMSE TICs

Ministro de Educación presenta resultados de primer SIMCE TIC

73% de los alumnos de estratos más bajos apenas alcanza el nivel inicial en el uso de tecnologías. Los resultados de esta primera medición arrojaron diferencias abismantes entre los estratos socioeconómicos. En los grupos más altos solamente un 8.5% está en nivel inicial. El estudio arrojó también que los alumnos casi no aplican el uso de las tecnologías a sus estudios.
estudiantes frente al compuatadorEsta mañana el ministro de Educación, Harald Beyer, junto al Director de Enlaces, Sebastián Barrientos, dieron a conocer los resultados del primer SIMCE TIC que se aplicó en noviembre pasado a más de 10 mil estudiantes de segundo medio de todo el país.
De acuerdo a los resultados, las diferencias entre los grupos socioeconómicos (GSE) son evidentes, ya que un 73% de los estudiantes del GSE más bajo está en nivel inicial, mientras que solo un 8,5% del GSE más alto tuvo estos resultados. También las diferencias se observan en el nivel avanzado donde se ubica el 17% de los estudiantes estratos más altos y solamente un 0,3% de los alumnos de los niveles más bajos.
Se puede observar diferencias también al comparar los resultados por tipo de establecimiento. Mientras un 9% de los colegios particulares pagados está en nivel inicial y un 18% en nivel avanzado, en el caso de los municipales estas cifras son 65% y 0.6% en cada nivel respectivamente.
Estas cifras resultan coherentes al detectar que en el nivel inicial el 53% de los estudiantes no cuenta con conexión a Internet y, por el contrario, en el nivel avanzado únicamente el 8,8% carece de conexión en su hogar.
Este Simce también arrojó que más de la mitad de los estudiantes de segundo medio usan adecuadamente las TIC´s, sin embargo sólo el 3,3% las utilizan eficazmente para resolver tareas en el contexto escolar. El restante 96.7% solamente hace un uso instrumental de ellas.

El puntaje promedio nacional fue de 249 puntos, donde el puntaje esperado para alcanzar el nivel óptimo es de 336.
Respecto a las regiones del país, solamente la Metropolitana y Aysén logran superar el puntaje promedio nacional (258 y 254 respectivamente), mientras que Atacama, Maule, Araucanía y Los Ríos obtuvieron resultados inferiores al promedio (238, 232, 234, 233 respectivamente). Además, las regiones de Valparaíso y Metropolitana registran el mayor porcentaje de estudiantes en nivel avanzado (4,5%).
A raíz de estos resultados, el Ministerio de Educación, a través de Enlaces, comenzará este año con actividades orientadas a los estudiantes para favorecer el desarrollo de competencias TIC, tanto dentro como fuera del currículum. Por una parte, se potenciará el sector de educación tecnológica, promoviendo el desarrollo de actividades vinculadas al uso de las TIC. Por otro lado, se realizarán talleres extracurriculares de competencias digitales en temas como robótica, edición de videojuegos y brigadas digitales escolares, en 600 establecimientos educacionales del país. Para llevar a cabo estas medidas, se ofrecerá capacitación a alrededor de 2 mil docentes durante el 2012.
La prueba midió el uso de las TIC´s, en tres grandes áreas: información (buscar, seleccionar, evaluar, organizar, integrar, comprender, analizar, representar y generar nueva información a través de medios digitales); comunicación (saber transmitir información a otros a través de medios digitales) y ética e impacto social (hacer uso responsable de la tecnología).
 
Todas estas habilidades se evaluaron a través de un software especialmente creado y desarrollado para esta ocasión, que simula una conversación en línea con amigos virtuales que van guiando al estudiante con diversas actividades e instrucciones. A través de 32 preguntas, tuvieron que realizar tareas como  explorar archivos, usar programas antivirus, crear presentaciones, procesar textos, buscar información y compartir datos, entre otros.

 Seguir leyendo aqui.

Friday, April 06, 2012

EJEMPLO TEXTO BIBLIOGRAFIA COMUN

"INFORMÁTICA EDUCATIVA PARA LAS ESCUELAS RURALES EN CHILE"

Jackeline Eliana Carrasco Álvarez – Chilena
Mauro Andrés Stingo Camus – Chileno
Ernesto Laval Molkenbuhr – Chileno

Instituto de Informática Educativa - Universidad de La Frontera
Temuco – Chile


1 Introducción
"La informática como un recurso de aprendizaje para todas las escuelas de Chile".
La introducción de la informática en las escuelas chilenas, a través de la Red Enlaces del Ministerio de Educación de Chile (Mineduc), se inició en la década del '90 como una propuesta para incorporar, progresivamente, el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en los establecimientos educacionales del país. En la actualidad, el 50% de las escuelas primarias del país y el 100% de los establecimientos de educación secundaria, están conectados a la Red. A partir del año 2000, el Mineduc se ha planteado el desafío de continuar con la expansión progresiva de Enlaces, con miras a lograr la cobertura del 100% de las escuelas del país.
Los establecimientos educacionales que se incorporarán a Enlaces a partir del año 2000 corresponden, en su gran mayoría, a escuelas rurales. Estas escuelas poseen características propias de su condición de ruralidad, lo que abre una serie de desafíos y oportunidades para desarrollar una propuesta de trabajo especial, diseñada para el contexto de la educación rural. Se la ha denominado Enlaces Rural.
Dentro de las características distintivas de las escuelas rurales, además de su realidad geográfica y cultural, está el ser establecimientos pequeños, en su mayoría atendidos por uno, dos o tres profesores, los que trabajan en aulas multigrado. En este contexto, el Ministerio de Educación ha desarrollado, desde 1992, una política educacional de trabajo diferenciado para las escuelas rurales, a través de lo que hoy es el Programa de Educación Básica Rural. Dicho Programa ha propiciado una propuesta educacional completamente distinta a la que existía hace 10 años atrás, promocionando prácticas pedagógicas modernas adecuadas al contexto rural, la provisión de materiales y estructuras organizacionales de apoyo, específicas para la educación rural, y el trabajo colaborativo de los profesores al organizar las escuelas en Microcentros.
En este escenario, Enlaces Rural se ha planteado el propósito de incorporar las tecnologías de la información y comunicaciones como un recurso al servicio del proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en el contexto de las escuelas rurales. El presente trabajo presenta esta iniciativa: el escenario en que se desarrolla, la estrategia de capacitación adoptada, los principales desafíos asumidos y las interrogantes que suscitan los supuestos en los que se apoya la propuesta.

2 Educación en Chile, breve panorama

El sistema educativo chileno, durante la década de los noventa y tras la llegada de la democracia, ha sido sometido a un proceso de completa y profunda revisión y transformación. Renovar la educación ha pasado al primer lugar de la agenda pública, generándose amplios consensos, y la inversión en ella se ha incrementado en forma considerable, aún cuando sigue considerándose insuficiente.
El Estado se planteó nuevos y grandes objetivos a través de su Ministerio de Educación, con el objetivo prioritario de “lograr una Educación de Calidad con Equidad”, esto es, mejorar el acceso a una buena educación, concentrando los recursos en los más postergados. Logró grandes consensos y se iniciaron programas focalizados de mejoramiento e innovación pedagógica para las escuelas más pobres y las escuelas rurales, el mejoramiento de la profesión docente, una cartera de financiamiento para proyectos autogestionados, la incorporación de la informática a las escuelas, etc. Producto de este énfasis, la sociedad chilena discute hoy, ampliamente, sobre la educación que quiere. Se expone y debate en torno a nuevos tópicos: centrar las energías en el aprendizaje más que en la enseñanza; lograr un conocimiento que parta del contexto inmediato; "aprender a aprender"; "desarrollar destrezas y competencias antes que la mera acumulación de datos”; "preparar para la vida" y no solo para la universidad; "capacitar para una vida de trabajo", en vez de capacitar para un empleo específico... Estos tópicos se constituyeron en ideas fuerza y comenzaron a aplicarse. En pocos años, se preparó el camino para una Reforma Educacional de proporciones (García-Huidobro 1999).
En 1996, se oficializó el lanzamiento de la nueva Reforma Educativa (Mineduc 1998b), articulada en torno a cuatro ejes:
• Reforma Curricular
• Ampliación del tiempo de permanencia de los alumnos en la escuela (Jornada Escolar Completa Diurna).
• Desarrollo Profesional de los Docentes
• Mantención y articulación de los programas de mejoramiento e innovación.

En esta presentación, partiremos por fijar nuestra atención sobre dos de los programas de mejoramiento e innovación: el programa a cargo de la Educación Rural y el programa de desarrollo de la Red de Informática Educativa en las escuelas de educación primaria y secundaria del país.
2.1 Programa de Educación Básica Rural

A partir de 1992, el Ministerio de Educación focalizó su atención sobre un universo de escuelas que exigía una mayor y más urgente preocupación, a causa de las condiciones de aislamiento en que se encontraban y el evidente déficit educativo que presentaban. Las Escuelas Rurales, atendidas por uno, dos o tres profesores, habían quedado marginadas de los cambios y el desarrollo de la ciudad, debido a su aislamiento geográfico, a la no consideración de las características culturales propias de la comunidad en que se hallan insertas y a una mala distribución de los recursos a nivel nacional. Los docentes presentaban una autoimagen muy deteriorada y el abandono se hacía sentir en la escasez de material pedagógico y el deterioro de la infraestructura. Al mismo tiempo, se hacía evidente la necesidad de una metodología específica, dado que estas escuelas funcionan con “cursos combinados” (varios grados o niveles en una misma sala de clases). Por todo esto, se determinó darles un tratamiento especial que, respetando sus condiciones, les permitiera integrarse a la innovación y al proceso de cambios que estaba protagonizando el país.
El Programa de Educación Básica Rural desarrolló, entonces, una propuesta pedagógica específica para responder a la diversidad cultural, geográfica y étnica que viven los niños y niñas que asisten a estas escuelas (San Miguel 1999), y su principal desafío consistió en generar condiciones igualitarias de calidad, para que los alumnos y alumnas lograran adquirir, efectivamente, los conocimientos y las destrezas consignados en el nuevo currículum que fija los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la enseñanza Básica Chilena, a partir de sus propias necesidades de aprendizaje.
La estrategia de este Programa, actualmente en desarrollo, comenzó por apoyar a los profesores, sus conocimientos y destrezas pedagógicas. Se buscó generar las mejores condiciones posibles para que ellos produjeran innovaciones curriculares efectivas en sus aulas multigrado, al tiempo que se proveyó una fuerte y decidida inversión en infraestructura y equipamiento.
Para ello, se articularon diversas líneas de acción, combinando la dotación de recursos materiales con adecuaciones metodológicas, el diseño de una propuesta curricular, capacitación docente y una organización profesional, llamada "Microcentro".
El Microcentro y las adecuaciones metodológicas están entre las líneas mejor desarrolladas en la práctica pedagógica concreta de los docentes1, dotando de un tinte característico a la educación rural en Chile.
El Microcentro surgió como una forma de superar el aislamiento profesional de los docentes de las escuelas ya descritas. Se define como un núcleo técnico de profesores que se constituye en torno a cercanías geográficas, reuniéndose mensualmente para intercambiar vivencias sobre su quehacer educativo. Los docentes evalúan y se retroalimentan de las experiencias de enseñanza-aprendizaje que se están llevando a cabo en su interior, formulan proyectos de mejoramiento educativo (concursables) y “diseñan –colectivamente- prácticas curriculares relacionadas con las necesidades de aprendizaje de sus alumnos” (Mineduc 1998a).
Las adecuaciones metodológicas apuntaron a intervenir la práctica pedagógica tradicional (frontal), ofreciendo alternativas didácticas centradas en abrir nuevas y mejores oportunidades al niño rural. Se priorizaron “las capacidades de adquirir, utilizar y crear conocimientos; estimular el pensamiento, habilitándolos para la formulación y resolución de problemas y fomentar la creatividad” (Mineduc 1998b). Estas alternativas o adecuaciones incluyeron la diversificación de los espacios educativos, la organización de grupos de alumnos con similares necesidades de aprendizaje, el incentivo de procesos de aprendizaje continuos y permanentes - a través de una pedagogía activa y de ayuda -, la creación de “rincones de aprendizaje” dentro del aula y la contextualización del aprendizaje al medio social, cultural y natural inmediato de los alumnos (Sepúlveda 1995).
Un componente de importancia dentro del éxito alcanzado en estas líneas de acción fue la revitalización de los “Supervisores Técnico - Pedagógicos”, especialmente capacitados para, prestando una asesoría constante, atender a los problemas específicos de cada escuela o Microcentro. Esta Supervisión constituye hoy un proceso de capacitación en la tarea, realizado a
1 “..existe un 71% de los profesores que en alguna medida aplican en el trabajo de aula las orientaciones metodológicas del Programa”, (Mineduc 1998a) pág. 25.
través de visitas periódicas a las escuelas y a una de cada dos reuniones de Microcentro (Mineduc 1998a).
2.2 Proyecto Enlaces

En la búsqueda de “transitar hacia la sociedad del conocimiento en igualdad de oportunidades para sus ciudadanos” (Enlaces 2000), se incluyó en la Reforma Educacional el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para todos los niños y jóvenes del país, independientemente de la ubicación geográfica de su escuela básica o secundaria. El proyecto Enlaces fue el encargado de llevar adelante las iniciativas del Ministerio de Educación en torno a la informática educativa (Hepp 1999).
La opción del Ministerio de Educación, a comienzos de los noventa, por incluir las Tecnologías de Información y Comunicaciones en el sistema escolar, se basó en un análisis de la informática a nivel internacional, en la realidad escolar y tecnológica chilena y en los avances y promesas de las tecnologías emergentes, en especial las redes de datos.
El Proyecto Enlaces comenzó oficialmente en 1992, como un Proyecto Piloto con 12 escuelas en Santiago. Al año 2000, el 90% de los estudiantes de Chile cuentan, en su escuela primaria o liceo secundario, con una sala de computación conectada a Internet. Esto es, el 100% de cobertura de la educación secundaria (1.410 establecimientos) y el 50% de las escuelas básicas del país (3.590 escuelas).
Enlaces ha basado su estrategia en la capacitación de profesores (dos a tres años de capacitación, a 20 profesores en cada establecimiento educacional), en una red universitaria de asistencia técnica a los establecimientos (aproximadamente 30 universidades, con casi mil capacitadores, mayoritariamente profesores de aula especialmente capacitados), en la entrega de recursos informáticos (salas de computadores en red) y didácticos (software y contenidos en Internet) relacionados con el nuevo currículum, y en incentivar el desarrollo de proyectos colaborativos y los usos de la tecnología en el aula. En este esfuerzo, el Ministerio de Educación logró un acuerdo con Telefónica CTC Chile, a fines de 1998, para que todas las escuelas urbanas, básicas y secundarias, puedan utilizar Internet en forma absolutamente gratuita. Este acuerdo marcó un hito en Enlaces, abriendo el espectro de servicios y recursos de Internet a la mayor parte del sistema educativo.

3 El nuevo desafío: incorporar la Informática Educativa a la Educación Rural

Incorporar la informática al contexto educativo rural, es un desafío que considera abordar los siguientes aspectos.
3.1 Ampliar la cobertura a todas las escuelas rurales del país

De entre los desafíos de consideración para la educación chilena en el milenio que se inicia, uno que adquiere características relevantes, por su naturaleza y particularidad, es el de ampliar la cobertura de informática educativa a todas las escuelas básicas rurales del país, en el plazo de cinco años (2001-2006). Se trata de proveer equipamiento y capacitación a 3.300 establecimientos pequeños (de 29 alumnos promedio); geográficamente dispersos y alejados de los centros urbanos; a cargo de uno, dos o tres profesores a lo sumo; con aulas integradas por varios niveles en simultáneo (cursos combinados o Multigrado); dentro de un contexto sociocultural propio y particular, caracterizado por la diversidad y los fuertes vínculos con la comunidad y el medioambiente inmediatos.
Este desafío no es menor, si se considera la accidentada geografía nacional sobre la que se extienden los 4.200 kilómetros lineales entre uno y otro extremo del territorio, y la natural variedad etnocultural que caracteriza la vida campesina, poseedora de su propia cosmovisión. El mundo rural en Chile, como en toda la región, se ha caracterizado además, por su histórica marginalidad en el acceso a la tecnología y los recursos.
3.2 Incorporar la informática educativa a la práctica docente, de un modo consistente con la propuesta metodológica del Programa de Educación Básica Rural imperante.

La realidad de la educación rural, como veíamos, fue abordada desde la década pasada por el Ministerio de Educación a través del Programa de Educación Básica Rural, con reconocido éxito. Los docentes rurales adoptaron el Microcentro como su organización profesional natural, y hoy es parte de su cultura habitual reunirse y compartir allí sus problemáticas pedagógicas, administrativas y gremiales, como también lo es participar en jornadas intensivas de capacitación dos veces por año. El multigrado es abordado, con diferentes grados de efectividad, a través de una propuesta metodológica común y con un Aula Rural dotada de textos específicos para el
trabajo de los alumnos, de pequeñas bibliotecas de aula, de material didáctico concreto y de recursos audiovisuales obtenidos a través de los proyectos concursables. Con distintos grados de dominio, hoy se articulan en ella diversas estrategias: rincones de aprendizaje, trabajos colaborativos, diversidad de espacios educativos, integración de la comunidad, aprendizaje por contexto.
En este contexto se prevee que, si los computadores están bien integrados a la práctica de enseñanza multigrado, pueden ayudar a configurar una transformación de ésta, al menos, en los siguientes aspectos (Sepúlveda 2000):
(1) Un cambio en los roles del profesor y de los estudiantes, minimizando el maestro su rol como fuente de información.
(2) Una nueva concepción del rol de la tecnología. No el aparato por sí mismo, sino como parte de un complejo de interacciones con los aprendices, con otros recursos en el aula, con fuentes de información, como herramienta para la producción de textos, como medio tutorial para guiar experiencias, etc.
(3) Una ampliación y facilidad de uso de códigos simbólicos. Una capacidad muy importante de la tecnología propia de los computadores, es su flexibilidad para traducir y manejar diferentes códigos simbólicos. Se intensifica la escritura de textos y el manejo de códigos numéricos, así como de distintas clases de grafos y diagramas. Todo esto amplía las posibilidades de representación de códigos de los usuarios, más allá de los códigos propios de las comunidades locales.
(4) La necesidad de que los profesores provean contextos significativos para las tareas y experiencias de aprendizaje mediadas por computador.
(5) La tecnología genera posibilidades para dar mayor autonomía a los estudiantes en sus tareas de aprendizaje.
(6) La tecnología puede incentivar una mayor responsabilidad por el aprendizaje en una cultura más democrática. La reducción de la necesidad de control por el profesor, hace posible desplazarse hacia una cultura de mayor responsabilidad de los alumnos por su aprendizaje.
La incorporación de la informática a las aulas rurales solo parece eficaz si los docentes se la apropian, como un elemento más de sus prácticas pedagógicas. Un computador en un Aula Rural puede ser un elemento muy novedoso y llamativo. Sin embargo, su asimilación definitiva se asocia más bien a su “invisibilidad” como herramienta, esto es, a su uso en función de los objetivos a alcanzar con los alumnos, dentro de un concierto de recursos disponibles para el diseño de la enseñanza.
3.3 Conectar a la totalidad de las escuelas a Internet, antes del 2006.

La informática tiene, en la conectividad e incorporación a redes, uno de sus brazos más poderosos. Sin embargo, las condiciones de dispersión geográfica y la baja densidad poblacional en que se hallan insertas las escuelas rurales, convierten esta posibilidad en un desafío de grandes dimensiones.
El contexto rural presenta un deficitario acceso a infraestructura de comunicaciones, por tanto no hace posible, por ahora, una expansión de las soluciones técnicas actuales hacia el entorno rural.
En los próximos años se espera una ampliación de cobertura en telefonía rural y que las condiciones técnicas mejoren permitiendo conectividad de datos. El mayor problema pendiente, en este escenario, será de tipo económico por sus altos costos de operación.
Existen alternativas técnicas - como el acceso satelital a Internet - que podrían permitir una conexión permanente a cualquier escuela del país, a costos fijos considerados razonables, en la medida de que se ofrezca un servicio a nivel masivo de puntos, lo que implicaría una iniciativa conjunta de varias instancias gubernamentales como el Ministerio de Telecomunicaciones, el Comité de Modernización del Estado, el Ministerio de Educación y otros.
4 Propuesta de Informática Educativa para la Ruralidad

Vistos los desafíos para incorporar la informática educativa a la educación rural, se creó el programa Enlaces Rural, que surge de la experiencia conjunta, acumulada durante una década de desarrollo, de los programas Enlaces y Educación Básica Rural recién reseñados.
Este programa se inició el año 2000, con un Proyecto Piloto (en marcha) que involucra a dos Microcentros, correspondientes a 15 escuelas rurales en la zona sur del país. En el plazo de 5
años, se incorporará a la totalidad de los Microcentros, conforme a un plan que contempla una distribución nacional progresiva.
La estrategia adoptada para esta llegada de la informática a las aulas rurales de Chile incluye las opciones que se describen a continuación.
4.1 Trabajar con los Microcentros.

Se optó por asumir la natural organización funcional de los docentes rurales en cuanto espacio facilitador de la participación de los profesores en este programa. Las escuelas rurales no se incorporan a Enlaces Rural de manera individual sino agrupadas en Microcentros. Son seleccionadas, invitadas a incorporarse, equipadas, asistidas técnicamente y capacitadas como una sola unidad. De este modo se potencia el trabajo que ya vienen realizando los docentes, se vence su natural aislamiento y la apropiación de la informática se realiza en el marco de un trabajo colaborativo, no distante de su realidad concreta y actual, fortaleciéndose su “comunidad de práctica” (Wenger 1998; Sepúlveda 1999).
4.2 Un rincón informático dentro de cada aula.

Dentro de las innovaciones incorporadas al aula rural, se halla la creación de espacios o rincones de aprendizaje, donde los niños buscan el material que necesitan y trabajan con relativa autonomía. En este escenario, se propone incorporar el computador dentro de la sala, como un recurso de apoyo directo al aprendizaje, conceptualizándolo como “el rincón de aprendizaje interactivo”. El computador no es un “agente” de aprendizaje, sino un recurso más disponible dentro del salón de clases. Ni el más importante, ni el que guía los procesos de aprendizaje, pero sí capaz de potenciar el trabajo colaborativo y diseños de organización de la enseñanza dentro del Aula Rural, que suponen el trabajo simultáneo de los alumnos en distintas actividades (o partes de ellas) con relativa autonomía.
4.3 Asistir técnicamente a cada escuela.

La incorporación de la informática a las escuelas rurales depende, meridianamente, de que los computadores estén operando correctamente. Buenas instalaciones, funcionamiento eficiente de los equipos y programas, y la capacidad de resolver problemas en forma oportuna, son tareas que se encargan a un equipo de ingenieros y técnicos denominado “Soporte”.

4.4 Dotar de recursos de apoyo

Junto a la llegada de los equipos, se prevé la dotación progresiva de programas electrónicos educativos, manuales de uso y cartillas explicativas de estos programas, así como de guías de apoyo para el trabajo educativo a desarrollar con los alumnos.
4.5 Acompañar la práctica pedagógica con capacitación en talleres y visitas en terreno.

Medular dentro de la propuesta es el proceso de capacitación de los docentes. En un plazo determinado (fijado en dos años y medio), se debe atender a los profesores agrupados en Microcentros, habilitándolos para el manejo de los equipos y programas, permitiéndoles reflexionar sobre la llegada de la informática y facilitando su apropiación como un recurso propio y natural. Siendo este proceso un eje central de la propuesta, será descrito con mayor detalle en los puntos siguientes.
5 Propuesta de Acompañamiento

Clave, en la estrategia de Enlaces Rural, es la propuesta de capacitación a los docentes de las escuelas que se incorporan al programa. En sus líneas centrales, esta capacitación se ha definido como un proceso de acompañamiento pedagógico y técnico que se brinda a los profesores, en los espacios naturales de reflexión y ejercicio de sus prácticas pedagógicas. Se habla de “Acompañamiento”, por tratarse de un proceso en el cual se apoya la práctica de los docentes, por un determinado período de tiempo, mediante la ayuda de profesionales que tienen mayor maestría en el uso educativo de informática.
El proceso de Acompañamiento persigue, como objetivo central, facilitar la incorporación de la informática al Aula Multigrado y su apropiación como un recurso al servicio de las prácticas pedagógicas de los docentes, en el marco de la propuesta educativa del Programa Básica Rural.
Para ello, se hace necesario inducir a los profesores a la reflexión crítica sobre el uso de la informática, profundizar en contenidos educativos (tanto metodológicos como informáticos) y proponer y desarrollar actividades de aplicación en el aula, al tiempo que se los habilita en el manejo, a nivel de usuario, de los equipos, sistema y programas computacionales básicos instalados en sus escuelas.
2 Dentro del proceso de Acompañamiento, se entiende que el aprendizaje no se localiza en “la cabeza de los docentes” sino que surge de los procesos de coparticipación que tienen lugar en las prácticas en que están involucrados. Los ‘aprendices’ no adquieren un cuerpo discreto de conocimiento abstracto que llevar y aplicar posteriormente a otro contexto, sino que adquieren una habilidad de desempeño tras involucrarse en una participación activa, reflexiva y crítica al interior de su grupo, sobre su quehacer y la nueva herramienta que les llega (Sepúlveda 1996).
5.1 Acompañamiento en la práctica

El contenido central de este proceso de Acompañamiento es la aplicación de actividades con informática, en cada aula multigrado, según modelos de organización de la enseñanza. Estas actividades prediseñadas son aportadas por un capacitador (llamado “Facilitador”), las que se reflexionan y adecuan en las reuniones de Microcentro, para su aplicación en cada Aula durante el período que media entre una reunión y otra (uno o dos meses). Dentro de este período, cada docente recibe en su sala de clases la visita del Facilitador, junto al que realiza la actividad pedagógica rediseñada en el Microcentro -que incluye el uso de informática como uno de sus componentes-, en la que trabajan colaborativamente.
La aplicación de estas actividades con informática para el multigrado debe progresar desde un modelaje medianamente dirigido (propuesto en la sesión de Microcentro y desarrollado en la escuela por cada docente, con el apoyo del Facilitador, en las visitas mes a mes), hacia una adecuación de la actividad, mediante la crítica de la misma para su optimización, y – hacia el final del proceso -, el diseño de estas actividades por los propios docentes2. Ello conduce a que, en cada reunión de Microcentro, el tiempo destinado a Enlaces Rural apele a la realidad de “comunidad de aprendizaje” que esta organización guarda en su perfil e ideario.
Esta aplicación de actividades debe ir acompañada, en simultáneo, de una reflexión crítica sobre ellas mismas (las actividades propuestas), sobre las propias prácticas pedagógicas y sobre temas vinculados a la apropiación y uso de la tecnología en el medio rural, por cuanto el aprendizaje no se entenderá eficaz si no se incorpora en un ámbito que tenga sentido para los participantes y concordancia con sus necesidades e intereses.
Por otra parte, estas actividades con informática para el multigrado deben ser entregadas de manera secuenciada y progresiva, en un proceso que contemple los sucesivos niveles de dominio de los profesores en el manejo informático. Esto es, deben contemplar el grado de manejo informático que efectivamente poseen al inicio, así como los distintos estadios de complejidad que vayan alcanzando a lo largo de su habilitación: desde modelos de trabajo que incluyen el uso de informática básica en el Aula Multigrado (navegación de software, manejo del sistema
operativo) a los modelos que incluyan usos más avanzados (herramientas de cálculo, presentaciones, Internet o páginas web).
5.2 Habilitación Tecnológica básica

Los docentes que no tengan una capacitación o dominio informático anterior a la llegada de Enlaces Rural a sus escuelas, pueden alcanzar estos sucesivos estadios de complejidad (en el manejo de la informática) a partir de talleres presenciales intensivos. Estos talleres tienen un carácter “propedéutico” o de apresto, por tratarse de un contenido necesario, previo al trabajo de incorporación de la informática al aula multigrado. En ellos se busca, por una parte, facilitar un primer encuentro “amigable” de los docentes con la computación, creando experiencias de logro que funden seguridad y confianza en quienes se enfrentan por primera vez a ella y, por otra, potenciar al máximo las competencias preexistentes de los que ya poseen experiencia en el área, a través de un diseño que reconozca y valide dicha experiencia, permitiendo aprovecharla a favor de los principiantes, al tiempo que se les ofrece la posibilidad de profundizar en nuevos contenidos pertinentes a su nivel de dominio.
Estos talleres se realizan fuera de su ámbito de práctica, en un laboratorio con equipos e infraestructura adecuados para atender, a lo menos, a la totalidad de los docentes del Microcentro, en cuatro períodos intensivos (de entre dos a tres días cada uno), dentro de los primeros doce meses de su incorporación.
Se busca que el diseño de los talleres sea consistente con las actividades y modelos que se pretende desarrollar en el Aula Multigrado: el estilo y método de participación de los profesores en ellos debe ser vivenciado como una clara señal de lo que se busca que suceda en las Escuelas Rurales. Por ejemplo, si el primer taller abre el proceso de Acompañamiento, es oportuno estructurarlo de manera que permita sentar las bases de lo que será la relación entre los docentes y la informática como herramienta al servicio de sus prácticas pedagógicas. Se pone un especial énfasis, entonces, en el “sentido pedagógico” de cada aprendizaje, evitando enseñar procedimientos informáticos “a secas”, sin un diseño que permita contextualizar los “para qué”, “cómo” y “por qué” de cada aprendizaje, dentro de la realidad educativa en que serán aplicados.

6 Discusión

El uso de informática en Educación es un tipo de experiencia sobre la que hay escasa literatura y poca investigación. La informática no aparece como un recurso incorporado, a nivel masivo, en los sistemas educacionales en sectores rurales, por lo que es difícil encontrar modelos y prácticas que orienten la implementación de este Programa.
Dentro del modelo que presentamos, esta experiencia implica una serie de desafíos. En primer lugar, lograr el desarrollo de actividades para el aula multigrado, realmente pertinentes y útiles a los ojos de los docentes rurales y que permitan su discusión, adecuación o reconstrucción, demanda una red de profesionales y académicos abocados a estudiar y “sintonizar” con las necesidades de la educación rural. Este desafío no es menor si consideramos la novedad del tema y la marginalidad característica del sector rural.
Por otra parte, el modelo reseñado trabaja bajo ciertos supuestos, que se pondrán a prueba al momento de su aplicación masiva.
• Tras la capacitación y el apoyo aportados por el programa de Educación Básica Rural, este modelo supone que los Microcentros funcionan periódicamente y con un sentido de “comunidad de aprendizaje”. Sin esta fortaleza, será difícil concretar los tiempos de reflexión y trabajo metodológico conjunto en los que se basa buena parte del diseño de acompañamiento en terreno.
• Por su parte, el segundo pilar del acompañamiento en terreno supone que los Facilitadores podrán llegar a las escuelas, en forma periódica, a pesar de las distancias y difíciles condiciones de acceso en que se encuentran muchas de ellas. La inaccesibilidad temporal de algunas escuelas exigirá propuestas creativas que se adelanten a esta situación, evitando que se convierta en un “problema” determinante que amenace el logro de los objetivos.
• También se supone, respecto de la Habilitación Tecnológica básica, que con cuatro talleres intensivos de dos días cada uno, los docentes alcanzarán el manejo mínimo requerido para trabajar con relativa autonomía en sus escuelas. La distancia de los centros proveedores de capacitación y soporte hace difícil brindar un apoyo oportuno al maestro que no alcance las habilidades necesarias para el funcionamiento de los programas y


equipos. Es probable que, de presentarse esta situación, se requiera buscar otros apoyo a nivel de la comunidad o articular algún tipo de medidas remediales como talleres especiales o capacitaciones focalizadas para estos docentes.
• También es un supuesto, a probarse durante la aplicación del programa, que una visita al mes de cada Facilitador es suficiente para estimular y orientar el trabajo autónomo de los docentes con el recurso informático incorporado a su práctica pedagógica. Se espera, que el refuerzo adicional que significa contar con todos los docentes del Microcentro involucrados y el apoyo técnico del Supervisor del Programa de Educación Básica Rural correspondiente, acompañen efectivamente las visitas del Facilitador. De lo contrario habría que pensar, por ejemplo, en soluciones como videos instruccionales o, tomando como base el sistema de educación a distancia crear alguna modalidad de soporte pedagógico.

Está por verse el efecto que este recurso, puesto en escuelas alejadas, de los centros urbanos, pueda tener en la comunidad rural aledaña a la escuela. De por sí ya es una particularidad el hecho de contar con recursos de alto costo en sectores acostumbrados a la escasez de medios tecnológicos, lo que induce a pensar en el probable aumento de intentos de robo y robos en las escuelas cuando el programa se masifique. Por otra parte, la reacción de los padres y los usos alternativos de los equipos en comunidades pequeñas, son áreas abiertas a una investigación detallada y profunda.
En este mismo ámbito (escuela y comunidad), en Chile se está comenzando a desarrollar ya un programa de “Telecentros Comunitarios”, que provee el servicio de consultas a Internet y publicación de informaciones locales en localidades rurales. No está lejos el momento en que se deba coordinar el acceso a la red de las escuelas rurales con la provisión de este servicio a los adultos y jóvenes de la comunidad. El tema de la vinculación “escuela - comunidad”, adquirirá urgencia para ambas iniciativas (Telecentros y Enlaces Rural).
Mirar hacia la comunidad que rodea a la Escuela, nos enfrenta a la problemática de los modos de intervención de la cultura “oficial”, centralista y cosmopolita las más de las veces, en los sectores periféricos y sus modos culturales propios. Queda planteada la interrogante acerca del tipo de intervención que se deba intencionar si se pretende fortalecer la identidad local y la autonomía,
evitando contribuir a la pérdida de sentido, a la desvalorización de lo propio, a la llegada de modos y costumbres invasivas, entre otras. Encontrar modos de apropiación que impliquen el “dominio” del recurso por los usuarios, para sus propios y genuinos intereses, es un desafío de este encuentro cultural. La llegada de las comunicaciones plantea el hacer de Internet una “ventana al mundo”. Esta mirada puede no ser tan interesante si se considera que a través de ella “los pobres podrían asomarse a mirar la abundancia de los desarrollados”. De mayor impacto en el desarrollo de las comunidades puede ser, complementariamente, la posibilidad de aprovechar este recurso para crear pequeñas “vitrinas locales” en las que la variedad y diversidad cultural de las comunidades rurales, y sus potencialidades, se muestra ante sí mismas, los vecinos inmediatos y el mundo.
Se espera que el seguimiento y evaluación que se haga del Proyecto Piloto de Enlaces Rural, así como de la expansión de este Programa a nivel nacional, abra oportunidades de investigación y búsqueda de respuestas a las múltiples interrogantes que plantea la introducción de la informática al medio rural, de manera masiva a través de las Escuelas Multigrado. Del análisis y reflexión de estos resultados dependerá que la llegada y manejo de esta tecnología constituya un aporte pertinente, apropiado y potenciador del autodesarrollo de sus destinatarios.

7 Referencias

Enlaces, R. (2000). Portal Enlaces, Mineduc., http://www.enlaces.cl/.
García-Huidobro, J. E., Ed. (1999). La Reforma Educacional Chilena. Madrid, Editorial Popular.
Hepp, P. (1999). Enlaces: Todo un mundo para los niños y jóvenes de Chile. La Reforma Educacional Chilena. J. E. García-Huidobro. Madrid, Editorial Popular: 289-304.
Mineduc (1998a). Evaluación del Programa Educación Básica Rural 1992-1998. Santiago, Ministerio de Educación.
Mineduc (1998b). Reforma en marcha: buena educación para todos. Santiago - Chile, Mineduc.
San Miguel, J. (1999). Programa de Educación Básica Rural. La Reforma Educacional Chilena. J. E. García-Huidobro. Madrid, Editorial Popular.
Sepulveda, G. (1995). Manual de Desarrollo Curricular para Escuelas Multigrado. Santiago, Ministerio de Educación.
Sepúlveda, G. (1996). Diseño Participativo y Microcentros. Documento de trabajo no publicado.
Sepúlveda, G. (1999). Desafíos Pedagógicos de la Educación Rural. Encuentro de Educación Rural. Situación y Desafíos en América Latina. MINEDUC. Chile, Mineduc.
Sepúlveda, G. (2000). Oportunidades y riesgos de la incorporación de la información a la escuela rural. Esquema de discusión. Documento de trabajo no publicado.
Wenger, E. (1998). Communities of practice : learning, meaning, and identity. Cambridge, Cambridge University Press.

ESTÁNDARES TICs

Estándares TICs para la Formación Inicial docente.
Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja y más rica en información, losestudiantes y los maestros deben utilizar las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) eficazmente.
En un ambiente educativo sólido, las TIC pueden capacitar a los estudiantes para que se conviertan en:
Usuarios competentes de las tecnologías de información y la comunicación (TIC).
Personas capaces de indagar, analizar y evaluar información.
Personas capaces de solucionar problemas y tomar decisiones.
Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.
Comunicadores, colaboradores, editores y productores.
Ciudadanos informados, responsables y que aporten.

Para leer más pinche aqui.


Resultados del SIMCE TIC 2011, segundo medio.

El ministro de Educación, Harald Beyer, junto al Director de Enlaces, Sebastián Barrientos, dieron a conocer los resultados del primer SIMCE TIC que se aplicó en noviembre pasado a más de 10 mil estudiantes de segundo medio de todo el país.
De acuerdo a los resultados, las diferencias entre los grupos socioeconómicos (GSE) son evidentes, ya que un 73% de los estudiantes del GSE más bajo está en nivel inicial, mientras que solo un 8,5% del GSE más alto tuvo estos resultados. También las diferencias se observan en el nivel avanzado donde se ubica el 17% de los estudiantes estratos más altos y solamente un 0,3% de los alumnos de los niveles más bajos.
 Para leer más pinche aqui.

Marco de Competencias Tecnológicas para el Sistema Escolar
La definición de un Marco de Competencias TIC, acorde a las necesidades y funciones de los actores del sistema escolar, es un complemento al trabajo realizado por Enlaces en la definición de perfiles de apoyo al desarrollo de la informática educativa en los establecimientos educacionales: Sostenedor, Director, Jefe de UTP, Orientadores(as), docentes de aula, Profesor Jefe, Encargado de bibliotecas Escolares CRA, Coordinador tecnológico y Asistentes de la educación.

El siguiente material busca orientar el desarrollo de las competencias TIC en los diferentes profesionales de un establecimiento educacional y la articulación de éstas a los desafíos y tareas descritas en los Proyectos Educativos Institucionales. Junto con ello, Enlaces dispone de un
plan de formación que paulatinamente desarrolla estas competencias a través de una ruta formativa, acorde a las necesidades y funciones de cada perfil.
 Para leer más pinche aqui.

Buenas Prácticas Pedagógicas

Actualmente existen múltiples prácticas exitosas de uso de TIC en las aulas chilenas. Con el propósito de rescatar y difundir este tipo de experiencias, entregamos una síntesis de éstas y recursos útiles para los docentes. 
Las buenas prácticas pedagógicas con uso de TIC corresponden a actividades focalizadas. Desarrollan objetivos curriculares específicos, en tiempos de implementación limitados. Integran TIC como herramienta para su desarrollo y pueden ser replicadas en diferentes contextos por otro docente.
Se espera que la descripción de estas prácticas permita al profesor implementar de manera integral las clases sugeridas, ya que contienen las orientaciones pedagógicas y los instrumentos requeridos para el desarrollo de las clases (fichas y evaluaciones, entre otros).
 Para leer más pinche aqui.


Thursday, April 05, 2012

PROGRAMACIÓN SEMESTRAL DEL TALLER


PROGRAMACIÓN TALLER
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EDUCACIÓN
(Actualizado al 06 de abril de 2012)
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Desarrollar la capacidad de análisis de los MCS y de aprovechamiento educativo de los mismos.
Desarrollar la capacidad de análisis de PROGRAMAS computacionales y de aprovechamiento educativo de los mismos.
Principios del aprendizaje que sustentan la metodología:
1.- Aprendizaje CONCEPTUAL: >SABER
2.- Aprendizaje PROCEDIMENTAL: >SABER HACER
3.- Aprendizaje ACTITUDINAL: >SABER SER
öööööööööööööööööööööö
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

I.- Que apuntan al desarrollo Conceptual:

1.- Clases sistemáticas, desarrollo de conceptos.
2.- Bibliografías: 
    2.1.- Bibliografía Común: (c/1)
           21.1.- Características de la integración curricular de la informática educativa 
                     en el currículo del aula multigrado

                  MARÍA ANGÉLICA MUÑOZ SAN MARTÍN
                  JUAN ALBERTO SANHUEZA VIDAL

                   Universidad de La Frontera, Chile
Se encuentra en esta dirección URL: hacer clic aqui.
                               
21.2.- Estándares TICs para la Formación Inicial docente.

 Se encuentra en esta dirección URL hacer clic aqui.
Y en el enlace de la mano derecha: "ESTÁNDARES TIC"

2.2.- Bibliografía de Análisis Personal (En Blog)(c/2)
 
        Analisis de 3 artículos, en blog, según las fechas programadas.

II.- Que apuntan al desarrollo Procedimental:
 

3.- Planificación, elaboración, evaluación y exposición
     de un PROYECTO SOFTWARE EDUCATIVO (Grupal) (c/1)
VER INSTRUCCIONES AL FINAL DE ESTA PROGRAMACIÓN

4.- Presentación grupal de TÉCNICAS MULTIMEDIALES (MCS)(talleres) (Grupal) (c/1)
VER INSTRUCCIONES AL FINAL DE ESTA PROGRAMACIÓN

5.- PROYECTO DE AYUDANTÍAS TICs, 
     VER INSTRUCCIONES AL FINAL DE ESTA PROGRAMACIÓN


III.- Que apuntan al desarrollo Actitudinal:

6.- Ensayo personal final sobre los MCS y las TIC (Individual, en blog) (c/1)
VER DETALLES DE ESTOS TEMAS AL FONDO DE ESTA PÁGINA

-ööööööööööööööööööööö

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES
1.- BIBLIOGRAFÍA COMÚN (IND) (2 textos) C/2 en blog personal
2.- BIBLIOGRAFÍA PERSONAL (3 artículos) (IND) C/2 en blog personal
3.- PROYECTO SOFTWARE EDUCATIVO (GRUP) C/1
4.- TÉCNICAS MULTIMEDIALES MCS (GRUP) C/1
5.- PROYECTO AYUDANTÍA TICs (GRUP) C/2
6.- TALLER HIPERTEXTO MANUAL (GRUP) C/1
7.- ENSAYO FINAL (IND) C/1en blog personal
-ööööööööööööööööööööö





CALENDARIZACIÓN:
1º LUNES: 29 DE MARZO DE 2012
Presentación Taller, Objetivos, programa y Planificación.
Evaluación del taller: Exposiciones orales, talleres de aplicación (Diseño de recursos pedagógicos que incorporen el recurso informático), bibliografías.
Materias: conceptos básicos à Introducción a la Asignatura / Taller

2º LUNES: 02 DE ABRIL DE 2012
Materias: conceptos básicosà Medios de comunicación social, funciones y clasificación.
Se prepara PROYECTOS SOFTWARE EDUCATIVO Y MCS / Taller
 Taller Grupos Exponen HIPERTEXTO MANUAL

3º LUNES: 09 DE ABRIL DE 2012
Materias: conceptos básicosà Medios de comunicación social, funciones y clasificación.
Se prepara PROYECTO SOFTWARE EDUCATIVO Y MCS / Taller
Se entrega un proyecto por grupo

4º LUNES: 16 DE ABRIL 2012
Materias: conceptos básicos à Concepto de Pedagogía de MCS

PRESENTACIÓN TALLER MCS GRUPO N° 6
PRESENTACIÓN TALLER SOFTWARE EDUCATIVO GRUPO N° 3

5º LUNES: 23 DE ABRIL DE 2012
Materias: conceptos básicos à Estrategias complementarias
Se preparan PROYECTOS DE APLICACIÓN: AYUDANTÍA TICs

PRIMERA BIBLIOGRAFIA COMÚN:
21.1.- Características de la integración curricular de la informática educativa 
                     en el currículo del aula multigrado

                  MARÍA ANGÉLICA MUÑOZ SAN MARTÍN
                  JUAN ALBERTO SANHUEZA VIDAL

                   Universidad de La Frontera, Chile
Se encuentra en esta dirección URL: hacer clic aqui.
                                
EVALUACIÓN DEL TEXTO:

1.- Esta evaluación puede ser realizada individualmente o entre dos alumnos como másximo.

2.- Se trata de realizar un ANALISIS del texto, que contemple las siguientes partes:

3.- Resumen parafreaseado  del texto (con sus palabras).

4.- Destacar al menos las TRES ideas que a juicio del lector sean las más importantes.

5.- Elegir UNA de dichas ideas:

           a) Explicar por que la considera la más importante del texto.

           b) Indicar de que forma se puede aplicar a la realidad educativa actual.

6.- El resultado del análisis debe ser enviado al profesor de la Asignatura (fleivav@gmail.com)

      o subirlo al blog personal (enviando  igualmente al profesor la dirección del blog)

7.- Plazo máximo para el análisis, este sábado 14 DE JULIO DE 2012, a las 24 hrs.


PRESENTACIÓN TALLER MCS GRUPO N° 5
PRESENTACIÓN TALLER SOFTWARE EDUCATIVO GRUPO N°4

6º LUNES:30 DE ABRIL DE 2012
Materias: conceptos básicosà Análisis de los mensajes de los MCS.

PRESENTACIÓN TALLER MCS GRUPO N° 2
PRESENTACIÓN TALLER SOFTWARE EDUCATIVO GRUPO N°1

PRIMER ARTÍCULO ANALIZADO EN BLOG PERSONAL

7º LUNES: 07 DE MAYO DE 2010
Materias: conceptos básicosà Utilización de los MCS.

PRESENTACIÓN TALLER MCS GRUPO N° 1
PRESENTACIÓN TALLER SOFTWARE EDUCATIVO GRUPO N°2

7º LUNES: 14 DE MAYO DE 2012
Materias: conceptos básicos à Métodos de Pedagogía de Medios.

PRESENTACIÓN TALLER MCS GRUPO N° 4
PRESENTACIÓN TALLER SOFTWARE EDUCATIVO GRUPO N°5

8º LUNES: 26 DE MAYO DE 2012
Materias: conceptos básicos à Métodos de Pedagogía de Medios.
TALLER SOBRE LAS AYUDABTÍAS TICs 
PRESENTACIÓN TALLER MCS GRUPO N°7
PRESENTACIÓN TALLER SOFTWARE EDUCATIVO GRUPO N°7



09º LUNES: 28DE MAYO DE 2012
Materias: conceptos básicos: Lenguaje asociado al uso de redes.
PRESENTACIÓN TALLER MCS GRUPO N° 3
PRESENTACIÓN TALLER SOFTWARE EDUCATIVO GRUPO N° 6
SEGUNDO ARTÍCULO ANALIZADO EN BLOG PERSONAL

10º LUNES: 04 DE JUNIO DE 2012

INFORME PRELIMINAR DE LAS AYUDABTÍAS TICs

11º LUNES: 11 DE JUNIO DE 2012
Materias: conceptos básicos: Grupos de Noticias.

SEGUNDA BIBLIOGRAFIA COMÚN: 
 Estándares TICs para la Formación Inicial docente.

 Se encuentra en esta dirección URL hacer clic aqui.
Y en el enlace de la mano derecha: "ESTÁNDARES TIC" 

EVALUACIÓN DEL TEXTO:

1.- Esta evaluación puede ser realizada individualmente o entre dos alumnos como másximo.


2.- Se trata de realizar un ANALISIS del texto, que contemple las siguientes partes:

3.- Resumen parafreaseado  del texto (con sus palabras).

4.- Destacar al menos  UN ESTANDAR de cada área (Pedgógica; social, ético, legal; técnica; gestión escolar; desrrollo profesional) que a juicio del lector sean los más importantes.

5.- Elegir TRES de dichos estándares, UNO DE CADA ÁREA:

           a) Explicar por que lo considera el más importante del área.

           b) Indicar de que forma lo pretende aplicar en el ejercicio de su profesión.

6.- El resultado del análisis debe ser enviado al profesor de la Asignatura (fleivav@gmail.com)

      o subirlo al blog personal (enviando  igualmente al profesor la dirección del blog)

7.- Plazo máximo para el análisis, este sábado 14 DE JULIO DE 2012, a las 24 hrs.

12º LUNES: 18  DE JUNI0 DE 2012
Materias: conceptos básicos: Redes computacionales en el sistemas educacional.

13º LUNES: 25 DE JUNI0 DE 2012
Materias: conceptos básicos à Proyecto Enlaces. Reúna
TERCER ARTÍCULO ANALIZADO EN BLOG PERSONAL

INFORME FINAL DE LAS AYUDABTÍAS TICs

14º LUNES: 02 DE JULI0 DE 2012
Materias: conceptos básicos à Experiencias en Comunicación en Redes en el Sistema Educativo
1) Ensayo final: “Ideas que fundamentan el tipo de profesor que quiero ser en esta era de las TICs”
(Se publica en blog personal y ver sugerencias en blog de la asignatura)

SE TRATA DE HACER UN PLANTEAMIENTO PERSONAL SOBRE CÓMO CONSIDERA CADA UNO QUE PUEDE UTILIZAR LA TECNOLOGÍA PARA QUE LOS ALUMNOS PUEDAN APRENDER MÁS Y MEJOR. 

BLOG PERSONAL AL DÍA. ULTIMA REVISIÓN.

15º LUNES: 9 DE JULI0 DE 2012
Notas Finales y pruebas pendientes (debidamente justificadas)
Pruebas especiales
 Resultados Finales


öööööööööööööööööööööö

Formación de grupos:


Grupo Nº 1.- Fecha de Presentación: MCS 07/05 SOFTWARE 30/04
Integrantes:
 JENIFER SEREY
GABRIELA TACCHI
CONSUELO LIBUY


Grupo Nº 2.- Fecha de Presentación: MCS 30/04 SOFTWARE 07/05
Integrantes:
 JESUS FERRER
VIVIANA ULLOA
ESTEFANÍA URQUIETA


Grupo Nº 3.- Fecha de Presentación: MCS 28/05 SOFTWARE 16/04
Integrantes
BARBARA MALDINI
ANTONIETA YAÑEZ
GINGER ARAYA


Grupo Nº 4.- Fecha de Presentación: MCS 14/05 SOFTWARE 23/04
Integrantes:
NADIA QUINTEROS
JAVIERA CONTRARAS


Grupo Nº 5.- Fecha de Presentación: MCS 23/04 SOFTWARE 14/05
Integrantes:
 FRANCISCA ABAYAY
ESTEFANIA LOPEZ
ESTEFANIA QUIJANES


Grupo Nº 6.- Fecha de Presentación: MCS 16/04 SOFTWARE 28/05
Integrantes:
JUAN MANZANO
JOSE SOTO


Grupo Nº 7.- Fecha de Presentación: MCS  SOFTWARE
Integrantes:

MARLENNE RODRIGUEZ
FERNANDA CANTILLANO




EXPLICACIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
I.- Que apuntan al desarrollo Conceptual:
1.- Clases sistemáticas, desarrollo de conceptos.
CONCEPTOS TEÓRICOS INTRODUCTORIOS
IDEOLOGÍA:
HEGEMONÍA:
MITOLOGÍA:
¿QUE SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL?
UNA CLASIFICACIÓN…
LOS MCS Y LAS TECNOLOGÍAS:

2.- Bibliografías:
2.1.- Bibliografía Común: (c/2)

2.2.- Bibliografía de Análisis Personal (En Blog)(c/2)
Analisis de 3 artículos, en blog (buscados por cada alumna y alumo)I
Análisis que deben incorporar:
Conceptos tratados en las clases (Citar)
Conceptos de otros autores (citar)
Aportes personales, aplicaciones a la Educación por los medios

II.- Que apuntan al desarrollo Procedimental:
3.- Planificación, elaboración, evaluación y exposición
de un PROYECTO SOFTWARE EDUCATIVO (Grupal) (c/1)
PROYECTO DE SOFTWARE EDUCATIVOS
TALLERES PRÁCTICOS SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs)
PROCEDIMIENTO PREVIO
1.- Se constituyen grupos de trabajo
2.- Se investiga en la Web diversos programas (software) de aplicaciones pedagógicas.
(Ejemplos: cómo enseñar para que se aprenda a “contar”, a “sumar”, a ejercitar problemas matemáticos, geométricos, etc.,)
3.- Se seleccionan uno, dos o tres programas (dependiendo del grado de dificultad para conocer su funcionamiento y su aplicación a situaciones de aprendizajes)
4.- Determinar claramente:
Tipo de Escuela en que se puede aplicar el programa
Nivel y Subsector de Aprendizaje
Objetivos de aprendizaje deseado
Contenido temático
5.- Determine claramente:
Nombre completo del software utilizado
Ubicación y restricciones (si es posible usarlo libremente)
Pasos o procedimientos para su utilización.
Limitaciones y otras aplicaciones(en que otros contenidos se puede utilizar o es muy específico y limitado)
6.- Ensaye con su grupo (y si es posible con un grupo piloto de niños) la utilización del software, determinando los procedimientos a seguir.
7.- Se planifican los procesos evaluativos posibles de aplicar para constatar los aprendizaje logrados.
PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN:
8.- Todo el grupo debe participar en la presentación
9.- Se organiza una demostración práctica del software, con los contenidos seleccionados y se van explicando detalladamente los pasos de la aplicación.
10.- Lo más probable que NO se cuente con el data show, pero sí con un computador donde se podrá cargar el software y realizar la demostración. Solicitar data
11.- Como el objetivo central de esta actividad es “investigar, seleccionar, probar y aplicar software educativos” y que todo el curso pueda aprender a utilizarlos, entonces es imprescindible hacer una presentación lo más didáctica (uso de medios) y explicativa posible, hay que incluir alguna práctica demostrativa por parte de los alumnos participantes del curso (o si es posible una práctica de un niño del sistema escolar).

12.- Se publica el proyecto en cada blog per sonal de los alumnos del grupo expositor.

RUBRICAS PARA EVALUAR PROYECTO SOFTWARE EDUCATIVO:
1.- ¿Presentan al menos otros 3 software investigados? (¿nombre, aplicaciones, direcciones y/o ubicación?)
2.- Determinan con claridad las condiciones específicas de aplicación? (Tipo de Escuela, Nivel y Subsector de Aprendizaje, Objetivos de aprendizaje deseado, Contenido temático)
3.- ¿ Determinan claramente, Nombre completo del software utilizado, Ubicación y restricciones, Pasos o procedimientos para su utilización, Limitaciones y otras aplicaciones?
4.- ¿La presentación fue clara, entendible y abarcó todos los elementos para su utilización?
5.- ¿Utilizó materiales de apoyo, como papelógrafos, mapas conceptuales y otros?
6.- ¿Se incentivó la participación del curso en base a preguntas y solución de dudas?
7.- ¿Se realizó una demostración suficientemente clarificadora?
8.- ¿Se permitió que alumnos/as del curso probaran el software ?
9.- ¿Indicaron los procedimientos evaluativos de la aplicación del software?
10.- ¿Quieren señalar otra rúbrica no contemplada anteriormente? ¿cuál?

4.- Presentación grupal de técnicas multimediales (talleres) (Grupal) (c/1)
TALLERES PRÁCTICOS SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MCS)
1.- Se trabaja en grupos
2.- Cada grupo ya seleccionó el multimedia a trabajar (Ejemplos de MCS: Libro, Comerciales, Videos, peliculas, Diario, TV, Radio, Internet, etc.)
3.- Se trata de buscar, en primer término, información teórica sobre los elementos constitutivos del multimedia escogido, como por ejemplo: breve historia (si la hay), definiciones, cómo ha sido utilizado educativamente, alguna investigación sobre la importancia de su uso, etc.
4.- Se elabora una demostración práctica sobre el uso educativo del multimedia: ejemplo, si se trata de la “radio escolar” hay que presentar un “programa radial tipo”. Si es un periódico escolar, los pasos para su implementación y un ejemplo concreto.
5.- Se presentan los elementos teóricos (poniendo énfasis en la comprensión de su aplicación educativa y utilizando medios audiovisuales en la exposición)
6.- Se realiza una demostración práctica sobre la utilización del multimedia.
RUBRICAS PARA EVALUAR:
1.- ¿Cómo fue la calidad de la presentación teórica?
2.- ¿Fue interesante la presentación teórica?
3.- ¿Se explicaron lo suficiente los elementos que justifican al multimedia como un buen medio para la educación?
4.- ¿Se utilizaron elementos de apoyo audiovisuales para explicar mejor?
5.- ¿Determinan con claridad las condiciones posibles de aplicación? (Tipo de Escuela, Nivel y Subsector de Aprendizaje, Objetivos de aprendizaje deseado)
6.- ¿La demostración Fue clara, entendible y abarcó todos los elementos para su utilización?
7.- Calidad de la demostración: ¿Utilizó materiales de apoyo, como papelógrafos, mapas conceptuales y otros?
8.- ¿Se incentivó la participación del curso en base a preguntas y solución de dudas?
9.- ¿Se realizó una demostración suficientemente clarificadora?
10.- ¿Indicaron posibles procedimientos evaluativos de la utilización del multimedia?

5.- PROYECTO DE AYUDANTIA
Ayudantía en uso de las TICs a un profesor básico (grupal, en blog) (c/2)
5.1.- USO DE LOS PROGRAMAS DE MICROSOFT OFFICE (2003)
· Word: Permite crear y modificar textos y gráficos en cartas, informes y paginas web.
· Excel: Realizar cálculos, analizar información y administrar listas en hojas de cálculos y páginas web
· Power Point: Permite crear y modificar presentaciones para reuniones y clases con diapositivas, videos, hojas de cálculos, fotografías y paginas web.
· Publisher: Permite crear y modificar boletines, folletos, prospectos y paginas web.
· Access: Crea base de datos para controlar y administrar la información.
· Info Path: Para diseñar y rellenar formularios dinámicos y para recopilar y reutilizar información de toda la escuela.
PROYECTO DE AYUDANTIA TECNOLOGICA
PROCEDIMIENTOS:
  1. Cada grupo de alumnos (según los grupos ya constituidos) prepara un proyecto de APLICACIÓN TECNOLÓGICA para la sala de clase de un profesor básico.
  2. El proyecto se debe enfocar en el uso de herramientas tecnológicas en la sala de clase y se parte de la base de la utilización de (al menos) las que presenta los programas Microsoft Office 2003, consistentes en: Word, power point, Excel, Publisher, access, info path.
  3. Cada alumno se presenta a un profesor de educación básica para explicarle el proyecto y solicitarle si desea aplicarlo en su clase.
  4. Concuerdan un calendario de aplicaciones, según los contenidos que el profesor deba tratar.
  5. Se debe investigar todas las posibilidades que tiene la escuela para implementar el proyecto: data show, retro, sala de computación, etc.

LA PLATAFORMA GOOGLE.DOC (EN EL AÑO 2012 NO SE REALIZA)
El trabajo previo grupal debe ser realizado en la plataforma google.doc


PROCEDIMIENTOS
PARA CREAR LA PLATAFORMA google.doc:
1 Cada grupo nombra un COORDINADOR que será quien crea la primera plataforma google.doc y procede a invitar a los miembros del grupo, y al profesor de la asignatura(fleivav@gmail.com)
2 Para crear una plataforma Google doc debes primero tener una cuenta de gmail, el pasi siguiente es entrar a Google (www.google.cl) para luego hacer clic en “grupos” en la barra superior, luego ve el sector derecho de la pantalla y encontrarás un anuncio que dice “Mis grupos” que te invita a crear un gruó en tres pasos, y al final de los tres pasos hay una barra que dice “crear un grupo…”
3 Deberás seguir todos los pasos señalados, en la sección “nombre del grupo” que sea corto y fácil de recordar pues todos deben entrar a la plataforma.
4 En las indicaciones finales del primer paso debes poner “acceso restringido” sólo para los invitados
5 Finalmente procedes a invitar a los miembros del grupo (tienes que tener claro las direcciones de correo de cada uno, y que sean gmail), incluyendo el profesor.
6 Y ya puedes iniciar la publicación de material, del cual todos deben participar
Forma de utilizar el Google.doc:
1 Recuerden que el objetivo de esta discusión grupal (o análisis grupal, o aprendizaje grupal), es poder crear juntos los elementos que ocuparán en la ayudantía (que es personal)
2 Para ello el coordinador del grupo introduce los temas a discutir, o analizar.
3 Estos temas son, necesariamente, los PROGRAMAS DE MICROSOFT OFFICE (2003)
· Word
· Excel
· Power Point
· Publisher
· Access
· Info Path
4 Lo ideal es que lleven un orden, y por ejemplo, el Coordinador pone en la plataforma Google.doc el primer programa (Word) y pregunte al grupo “¿Alguien tiene alguna idea que podemos ocupar del programa Word en la ayudantía?” Otro miembro del grupo planteará sugerencias, como por ejemplo: “yo he revisado el Word y tiene una herramienta muy útil para el profesor, la de “contar palabras”, si el profesor tiene textos con el número de palabras podrá controlar la velocidad lectora junto con la comprensión”
5 Una vez que el grupo discuta sobre varias herramientas de cada programa entonces cada miembro del grupo anuncia cual va a utilizar para su ayudantía,
6 La discusión y los aportes para conocer cada programa office 2003 son grupales en la plataforma Google.doc pero la elección en el uso de uno u otro es INDIVIDUAL.
CREAR Y ADMINISTRAR UNA PAGINA WEB O UN BLOG PARA EL CURSO DE LA AYUDANTIA (en el 2012 NO)
RESULTADOS:
Se crea un blog(recomendado) o página web del curso en el que hace la ayudantía.
Se publican en dicho blog el uso que se ha hecho de todos los programas de Microsoft office 2003.
Se publica la dirección como link en el propio blog personal de la clase, enviando la dirección del propio blog al profesor.
El blog del curso debe contar con un “cuenta visitas”, desde el inicio.
El blog del curso de la ayudantía deberá contener variadas ventanas, tales como, fotos del curso, calendario de pruebas, lista del curso, etc. (se trata que sea lo mas creativo posible)
RUBRICAS PARA EVALUAR: (en el 2012 NO)
1.- ¿Se crea un blog (o página web) para el curso de ayudantía?
2.- ¿Se publica la dirección como link en el propio blog personal para la clase?
3.- ¿Se incluye un “cuenta visitas”?
4.- ¿Incluye al menos un ejemplo de Microsoft Word?
5.- ¿Incluye al menos un ejemplo de Microsoft power point?
6.- ¿Incluye al menos un ejemplo de Microsoft Excel?
7.- ¿Incluye al menos un ejemplo de Microsoft Publisher?
8.- ¿Incluye al menos un ejemplo de Microsoft Access?
9.- ¿Incluye al menos un ejemplo de Microsoft Info path?
10.- ¿Se presenta la información en un diseño atractivo que motive a alumnos, apoderados y profesores a visitarlo?
11.- ¿Se incluyen otros elementos a parte de los solicitados? (Como por ejemplo: encuestas, link para materias de clase, etc.)
11.- ¿Se incluyen comentarios de alumnos, apoderados y profesores?
12.- ¿Hizo aportes en la plataforma Google.doc?

III.- Que apuntan al desarrollo Actitudinal:
6.- Ensayo personal final sobre los MCS y las TIC (Individual, en blog) (c/1)
DE QUE SE TRATA EL ENSAYO
1,- Se trata de desarrollar personalmente un tema que de cuenta, en una reflexión personal, de todo lo aprendido en esta asignatura. El título puede ser algo así: ¿Cómo veo yo el uso de las TICs en la sla de clase y cuánto pueden aportar a la educación?
2,- Debe contener variadas citas para reafirmar las posiciones que plantee
3,- Las citas deben ser de varias fuentes, como mínimo: citas de la clase, de textos leídos para la clase, o buscadas especialmente para el ensayo de otros textos o Internet, de las disertaciones, etc. (es importante señalar la fuente)
4,- Debe tener una extensión de al menos dos páginas oficio.
5.- Se debe publicar en el blog personal.
CRITERIOS PARA EVALUAR LA ENSAYO PERSONAL
1,- PERTINENCIA DEL TEMA TRATADO: ¿Cómo veo yo el uso de las TICs en la sla de clase y cuánto pueden aportar a la educación?
2,- CALIDAD DE LOS APORTES EN RELACIÓN AL TEMA
3,- APORTES CRÍTICOS AL TEMA
4,- APLICACIONES A LA EDUCACIÓN
5.- USO ADECUADO DE CITAS BIBLIOGRAFICAS


ESCALA DE APRECIACIÓN SOBRE ANÁLISIS DE ARTÍCULO EN BLOG
Se presenta a continuación una escala de autoevaluación que sirva de guía en el proceso de análisis de los documentos que debe presentar cada alumno/a en su blog y será al mismo tiempo, la guía evaluativa para el profesor. Esta autoevaluación debe estar aplicada y publicada al final de cada artículo analizado.
Significado de la escala:
1
Totalmente en desacuerdo
No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2
En desacuerdo
Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.
4
De acuerdo
Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5
Totalmente de acuerdo
Realizo todo lo planteado en el enunciado.

RUBRICAS/PUNTOS

1
2
3
4
5
1
Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)
2
Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)
3
La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.
4
Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)
5
Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)
6
Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.
7
Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.
8
Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.
9
Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.
10
En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.
Suma parcial de puntos de cada columna:
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…….…puntos.
La nota de mi autoevaluación es:
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)


Pauta de corrección PLATAFORMA Google.doc
1) Confección de la plataforma: El coordinador tenía la tarea de crear la plataforma e integrar a sus compañeros, si este realizo esta tarea, el y su grupo obtienen nota 4.0, como base, la que ira subiendo si cumplen con los puntos siguientes.
2) Número de intervenciones: Este punto consiste en el número de veces que los alumnos opinaban, con el fin de tener un registro de ello. Cada intervención tiene un puntaje de 0.2 decimas, es decir si tengo tres intervenciones en este punto tengo 0.6 decimas. En el caso de tener 5 o más intervenciones significa 1.0 punto.
3) Calidad de las intervenciones: Este punto se relaciona con el nivel de las opiniones de los alumnos Si hay una reflexión sobre las tecnologías de la información y su relación con la educación, (como por ejemplo: si los alumnos se ven en un futuro cercano como profesores que aplican en sus metodologías estos recursos, sus beneficios, sus perjuicios, sus costos, etc.)
Este punto tiene tres niveles, Suficiente (0.2), Bueno (0.5) y muy bueno (1.0)
4) Sigue una lógica de comentarios: Si los alumnos en sus plataformas plantean discusiones, con puntos de vistas claros, en relación a ¿qué les parece las tecnologías aplicadas en la educación?
¿pueden ser aplicadas estas herramientas en la sala de clases?¿Son beneficiosas para los profesores? ¿Son útiles? etc. ...
Si existe una lógica de comentarios (0.5 ptos.) si sólo describe y no toma una posición critica es (0.3 ptos.), y por supuesto en el caso de que no tiene nada (0.0 ptos.).
5) Comenta sobre el uso de la plataforma: Si los alumnos comentan sobre el uso de la plataforma Google docs, la forma de trabajo que ésta implica, fue difícil, el acceso, no entendieron, etc. Puntaje de (0.5)


TALLER Nº 1 HIPERTEXTO MANUAL (Con pauta de evaluación)
1.- FORMAR GRUPOS DE TRABAJOS (3 a 5)
2.- INVESTIGAR SOBRE LOS HIPERTEXTOS VIRTUALES
3.- CONFECCIONAR UN HIPERTEXTO MANUAL
4.- PARA LO ANTERIOR SELECCIONAR:
UN TIPO DE COLEGIO DE DETERMINADO NIVEL
SOCIOECONÓMICO
UN NIVEL DE APRENDIZAJE (NB 1, 2, etc.)
UN SUBSECTOR DE APRENDIZAJE
UNA UNIDAD TEMÁTICA
UN TEMA DETERMINADO
5.- SE PRESENTA EL HIPERTEXTO MANUAL AL CURSO, EL 10/04/06
INDICANDO LOS PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN.
(Debe poder construirlo el nivel seleccionado)
RUBRICAS PARA LA EVALUACIÓN HIPERTEXTO MANUAL:
1.- ¿Especifica claramente los niveles seleccionados?______%
2.- ¿Es pertinente, factible la construcción del hipertexto por parte de los alumnos del nivel seleccionado?______%
3.- ¿Resultará atractivo para los alumnos construir el hipertexto? ______% (demostrarlo en una aplicación piloto previa)
4.- ¿Es creativo, original e interesante el hipertexto?______%
5.- ¿Se puede afirmar, con algún fundamento, que los alumnos aprenderán con el hipertexto construido?______%
6.- ¿Se explicaron adecuadamente todos los pasos para construir el hipertexto y se creo una interacción con el grupo curso?______%