FORMACIÓN DOCENTE Y TICs: LOGROS, TENSIONES Y DESAFÍOS
ESTUDIO DE 17 EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA
-Síntesis-
Magaly Robalino Campos1
UNESCO Chile.
Ponencia Magistral Formación Docente y TICS..., Magaly Robalino C. UNESCO Chile. Pág. 2
La incorporación de las tecnologías de comunicación e información al desarrollo profesional de los docentes es un imperativo, ya no se reduce solo a que los docentes conozcan y manejen equipos tecnológicos. El actual desafío está, sobre todo, en conseguir que los profesores y futuros profesores reflexionen, investiguen y comprendan cómo los estudiantes de hoy están aprendiendo a partir de la presencia cotidiana de la tecnología; cuáles son los actuales estilos y ritmos de aprendizaje de la niñez y juventud, configurados desde el uso intensivo de las TICs, cuáles son las nuevas capacidades docentes que se requieren para enfrentar adecuadamente estos desafíos y qué cambios deben producirse en la cultura escolar para avanzar de acuerdo a los tiempos, a las demandas sociales y a los intereses de los estudiantes?
Esto que hasta hace poco se denominaban “nuevas” o “modernas” tecnologías de información y comunicación, ya son parte de la rutina diaria de las personas, particularmente de los niños y jóvenes, que acceden cada minuto a formas de comunicación radicalmente distintas a las de las décadas pasadas.
Los niños y jóvenes de hoy no aprenden solo desde al alfabeto, lo hacen a través de nuevos códigos que asimilan o inventan a partir de la imagen, el color, el movimiento. Las lecturas de los adultos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo han sido sustituidas por lecturas diagonales, simultáneas, en varios planos y dimensiones. Como simultáneas y diversas son las formas de expresión y comunicación que desarrollan las actuales generaciones.
La capacidad de la sociedad y particularmente de la escuela de definir los códigos, los contenidos y las orientaciones de aprendizaje está interpelada ante la aparición de estas otras maneras de aprender, pero además, lo está, por el surgimiento de múltiples espacios educativos que funcionan más allá de la escuela.
Un segundo desafío que involucra a las instituciones educativas, pero que debe ser asumido por la sociedad en conjunto, alude a la obligatoriedad de generar los mecanismos necesarios, suficientes y flexibles para fortalecer los valores fundamentales de una sociedad democrática y equitativa, en la cual las culturas juveniles se construyen y reconstruyen permanentemente bajo influencias tan poderosas como las TICs. Una influencia que supera el ámbito de la tecnología e implica a dimensiones valóricas, de convivencia, de responsabilidad social, entre otras.
¿Qué tan cerca está la educación, la escuela y los docentes de comprender y responder a estos cambios? ¿Qué capacidades desarrolla la formación inicial y en servicio de los profesores para que puedan integrar a su comprensión y desarrollo del currículum la aparición e influencia de las TICs en los entornos de
1 Ecuatoriana, Especialista Regional de Formación Docente. Oficina de Regional Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe. Seminario de Innovación en Informática Educativa ENLACES. MINEDUC Octubre de 2005 ______________________________________________________________________________________________________________
aprendizaje? ¿Cuáles han sido los cambios curriculares en la formación de profesores bajo el influjo de las tecnologías de información y comunicación? En el nivel regional, en este tema hay más preguntas que respuestas, más preocupaciones que propuestas aún cuando hay esfuerzos importantes en camino, como es el caso de la experiencia chilena concretamente alrededor de ENLACES.
De lo anterior se desprende un tercer desafío que alude directamente a la formación de profesores. La necesidad de desarrollar y fortalecer las capacidades y competencias que los profesores requieren para lograr los mejores y más pertinentes aprendizajes en las actuales generaciones. La tecnología se ha abierto paso en la vida cotidiana más rápido que en las mismas escuelas, incluso en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios. La sociedad moderna, paradójicamente, no ha sido capaz de imprimir el mismo ritmo a los cambios que ocurren en educación, en relación a los cambios que emergen en otras áreas del conocimiento. Sin embargo, hay esfuerzos destacados que están haciendo los países, los cuales no siempre han sido investigados y sistematizados, perdiéndose la oportunidad de aprovechar y compartir el conocimiento que surge desde nuestra Región y que, sin duda, constituyen valiosos insumos para la formulación de políticas, estrategias y proyectos para el desarrollo docente que conjugue el conocimiento universal y local con las demandas particulares.
Como un aporte en esta búsqueda e identificación de algunas claves para colocar a la formación de docentes a la altura de los tiempos, la Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe realizó un conjunto de estudios destinados a apoyar a los tomadores de decisiones acerca de la integralidad de la situación de los docentes. Una de estas líneas de investigación estuvo referida a conocer experiencias destacadas de formación de profesores con incorporación de tecnologías de información y comunicación que muestren aspectos relevantes que puedan ser considerados en el diseño de los currículos de la formación inicial y permanente de docentes.
Los casos mencionados corresponden a experiencias desarrolladas en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Paraguay. El análisis completo y los informes de las experiencias relevadas están disponibles en la reciente publicación realizada por la OREALC /UNESCO, 2005.2
Hay que precisar dos puntos, el primero es que de las 17 experiencias, 16 refieren a la incorporación de computadoras e internet y, segundo que esta presentación apenas puede dar cuenta de algunos aspectos coincidentes, algunas tensiones recurrentes y puntos de discusión para avanzar a recomendaciones, tomando como base la publicación mencionada.
ASPECTOS DESTACADOS DE LAS EXPERIENCIAS ESTUDIADAS
Reflexión teórica acerca de las nuevas necesidades educativas en la sociedad de la información.
Un elemento común de las experiencias estudiadas es que todas tienen, con mayor o menor profundidad, un marco teórico que fundamenta una propuesta para responder desde la educación a las demandas de la sociedad de la información.
2 UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe “FORMACIÓN DOCENTE Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Logros, tensiones y desafíos”, varios autores. Santiago de Chile. Agosto 2005. Disponible en www.unesco.cl Seminario de Innovación en Informática Educativa ENLACES. MINEDUC Octubre de 2005
Se reconoce la existencia de nuevas condiciones educativas y de aprendizaje de los estudiantes y se reitera en la necesidad de asumir la presencia de las tecnologías de información y comunicación no como los equipos, el software y los insumos (solamente) sino como una propuesta teórico-metodológica para mejorar los resultados educativos comprendiendo los cambios que han ocurrido en el escenario social y en los ambientes de aprendizaje que obligan a la educación y, por tanto, a la formación de docentes a modificar también sus contenidos y formas.
“El discurso que recorre estas experiencias es que la tecnología no posee un valor en sí misma si no se asocia a la transformación en la educación” contrario a lo que ha ocurrido con múltiples proyectos y programas que inician y terminan en el equipamiento y en ocasiones un poco más allá, en la capacitación para el uso de estos equipos.
Las experiencias levantan un discurso democratizador que favorece el cambio.
En la casi totalidad de las experiencias analizadas uno de los propósitos fundamentales es democratizar el acceso a la información y al conocimiento, en especial de los sectores más vulnerables y desfavorecidos. Este hecho resulta, particularmente importante, si se toma en cuenta que la brecha digital es, hoy por hoy, una de las más profundas expresiones de desigualdad e inequidad.
La propuesta conceptual que respalda a las experiencias estudiadas determina la naturaleza de las mismas y se reflejan en cada una de sus estrategias y acciones. Por ejemplo, varias de ellas, promueven la reflexión de los docentes acerca de los sentidos mismos de la educación y su vinculación con un desarrollo equitativo; la direccionalidad y orientación de los cambios; el riesgo de entramparse en el discurso modernizador o tecnológico, entre otros temas, que contribuyen a superar el carácter instrumental de una propuesta para transformarla en un motor de un proyecto innovador.
La centralidad de los docentes y la comunidad educativa
La totalidad de las experiencias estudiadas promueven el desarrollo autónomo de los docentes, su crecimiento profesional y personal, el fortalecimiento de su autoestima. En especial de los docentes de la escuela pública que en la mayoría de países tienen un acceso limitado al uso de TICs tanto en su casa como su escuela.
La manera cómo se asume la centralidad del docente en las experiencias, varía en intensidad y modalidad. La mayoría focaliza su atención en la motivación, capacitación y estrategias diversas para provocar una adhesión al cambio. Esto con el propósito de mejorar su desempeño, igualar su conocimiento al de los estudiantes y bajar o eliminar la resistencia a las innovaciones utilizando TICs, en particular en ciertos grupos de docentes.
Respecto a la centralidad de la comunidad educativa, es muy interesante que casi todas las experiencias estudiadas amplíen su radio de acción a padres y madres de familia y, en algunos casos, hasta a las comunidades territoriales donde funcionan. La mayoría de proyectos sacan la educación de la escuela y la instalan en espacios educativos más amplios logrando una amplia adhesión y apoyo social a los proyectos.
______________________________________________________________________________________________________________
Alianzas de actores
Las experiencias estudiadas muestran que la incorporación de las TICs a la educación es uno de los temas que generan amplios apoyos sociales y políticos.
En todos los casos se observa que el financiamiento e inclusive el diseño y a ejecución, son el resultado de alianzas múltiples. Están presentes instituciones académicas, gobiernos locales, empresarios, organizaciones sociales, etc. Con especificidades, la participación y el apoyo social son uno de los denominadores comunes en las 17 experiencias analizadas. Es más, la mayoría de proyectos han podido ampliarse y consolidarse por la legitimidad que tiene la combinación educación-TICs y la capacidad de atraer aliados desde los más diversos sectores.
La innovación como un motor interno que se consolida con la participación externa
La mayoría de experiencias, independientemente de su alcance, han nacido como resultado de la intención y el esfuerzo interno de sus promotores. Su compromiso es muy fuerte y la preocupación por la sustentabilidad es manifiesta, sin embargo, es interesante destacar que la mayoría de experiencias se vinculan a las demandas externas y responden a agendas que superan la preocupación inicial de la institución promotora.
El interés y la motivación interna articulados a la presión y el apoyo social aparece como un poderoso detonante y sostenedor de los cambios. Las experiencias muestran por un lado, un gran compromiso de los actores involucrados y, por otro, un gran respaldo externo.
En este tipo de experiencias la responsabilidad social en la educación tiene expresiones concretas que ofrecen pistas para avanzar en diseño de políticas de largo plazo y procesos de transformación y mejora educativa desde esfuerzos compartidos.
El carácter innovador de los proyectos
Las experiencias relevadas muestran elementos nuevos, emergentes, innovadores en todos o algunos de sus componentes: el diseño y la gestión, los materiales didácticos y las innovaciones metodológicas, son algunos de los aspectos en los cuales se muestran mayor creatividad.
Por otra parte, la conceptualización, el diseño y la ejecución son tratados desde una perspectiva innovadora y aparecen como aportes interesantes dentro del ejercicio intelectual de formulación de proyectos. Diseños participativos, incorporación de la comunidad territorial, promoción de alianzas, creación de nuevos espacios educativos, entre otros, son algunos de estos elementos innovadores que se destacan antes.
Seminario de Innovación en Informática Educativa ENLACES. MINEDUC Octubre de 2005 ______________________________________________________________________________________________________________
ALGUNAS TENSIONES Y OBSTÁCULOS
Las expectativas más allá de la posibilidad.
Así como la articulación de educación y TICs genera entusiasmos y apoyos, hay también el riesgo de pensar que esta combinación es la panacea, la solución absoluta a los problemas de la calidad de la educación. Algunas de las evaluaciones realizadas a las experiencias estudiadas muestran, en momentos, cierto desencanto porque las expectativas estaban más allá de los propósitos del proyecto o programa. También se ha podido observar que se esperan cambios inmediatos los cuales no aparecen con la celeridad deseada, no por un fracaso de la experiencia, sino porque los cambios en los paradigmas, modelos, prácticas pedagógicas, demandan mayor tiempo, dedicación, laboriosidad y otro tipo de estrategias que deben acompañar a cualquier proyecto innovador.
Las dificultades en la conectividad.
En las experiencias estudiadas que utilizan computadoras e internet, este es uno de los puntos sensibles. Enlaces de Chile aparece como la experiencia que ha logrado los mayores avances en este sentido, en el otro extremo están casos de países en los cuales no ha sido posible sostener la conectividad. Los costos, la calidad del acceso, la velocidad de conexión, etc. constituyen recurrentes problemas técnicos. Todo lo cual genera enormes limitaciones para cumplir con los objetivos de los programas o proyectos.
El cambio en los modelos pedagógicos.
Pocas experiencias atienden el tema de la transformación de los modelos pedagógicos a partir de las TICs. Si bien se reconoce que hay un nuevo modelo implícito, sin embargo la mayoría se fortalece en el campo de las metodologías más que en los aportes teórico-conceptuales. Surge un tema fuerte relacionado con reflejar el marco teórico en los procesos de formación, reflexión, sistematización y producción de nuevo conocimiento, evitando el riesgo de instrumentalizar una “nueva” tecnología para desarrollar el antiguo modelo pedagógico. La tecnología por sí sola no provoca cambios en las concepciones y prácticas pedagógicas, incluso en ciertos casos ni siquiera puede generar un cambio tecnológico. Es la intención y el contenido pedagógico del trabajo docente el que puede determinar que las TICs se conviertan en herramientas para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, por una parte y, por otra, son los cambios de fondo en la formación de profesores los que pueden garantizar nuevas comprensiones y capacidades en los docentes.
Debilidad en la reflexión sobre la práctica, la sistematización y producción de conocimiento.
La riqueza de las experiencias en algunos casos está documentada a través de evaluaciones, monitoreo, talleres de reflexión e informes que sistematizan la experiencia y son capaces de difundir aportes teóricos. En otros, el estudio consiguió desentrañar sus procesos, avances y tensiones a partir búsqueda de información mediante entrevistas a los involucrados, revisión de documentos administrativos o informes de ejecución. La producción escrita enfatiza, como se menciona, temas administrativos y de monitoreo de los proyectos. Surge la necesidad de fortalecer las reflexiones acerca de la ejecución misma, los logros, las ______________________________________________________________________________________________________________
lecciones aprendidas, el conocimiento derivado de la experiencia como aportes teóricos, más allá del cumplimiento de los objetivos y las actividades especificadas.
La discontinuidad de las políticas públicas y la ausencia de un ambiente innovador.
“El reclamo por la discontinuidad de las políticas públicas se deja escuchar en un importante número de experiencias”. A diferencia de Chile con el caso concreto de Enlaces, otros países están haciendo esfuerzos pero aún hace falta convertir a la educación misma en una política pública sobre la cual el Estado tiene la plena responsabilidad, entendida como una responsabilidad del conjunto de los actores sociales, gubernamentales y no gubernamentales, públicos y privados.
Algunas de las experiencias, aun con todo el peso y los buenos resultados mostrados, no han conseguido influir en la formulación de políticas educativas para incorporar las TICs a la educación. Esta es una tarea pendiente en la mayoría de países de América Latina y el Caribe, en los cuales la atención sigue reducida a la provisión de equipos, pese a que públicamente se reconoce la prioridad del tema.
Centralización y descentralización de las iniciativas
Al igual que antes se mencionó que uno de los factores de éxito parece ser la armonía entre decisión interna y apoyo externo, también en este caso las experiencias más consolidadas son aquellas que muestran una adecuada coordinación entre el manejo local, atendiendo las especificidades y la diversidad con participación de niveles centrales, particularmente en términos de respaldo y legitimación.
Otras experiencias muestran una tensión entre los lineamientos oficiales centrales y la riqueza local limitada por la norma que afecta en particular a la gestión administrativa y financiera de los proyectos.
La articulación de la pedagogía con la tecnología
Si bien una de las fortalezas es la centralidad de los docentes, en algunas experiencias el manejo del componente innovador del proyecto que es la incorporación misma de las TICs al currículo, está en manos de los tecnólogos y no de los docentes. Algunas experiencias han incorporado especialistas para incluir las TICs en el currículo, mientras otras intentan que los docentes, transversalmente, trabajen las TICs en los contenidos curriculares. En ambos casos surgen tensiones dadas por el énfasis diferente que pone cada uno. Las experiencias que parecen mostrar mejores resultados son aquellas que han identificado un profesional con formación docente a quien se lo ha capacitado en manejo de TICs para asesorar a sus colegas y no responsabilizarse solo del proyecto.
Este tema se asocia a la decisión de instalar salas de cómputo o colocar computadores en cada aula. Más que por una decisión técnica, la elección pasa por una decisión económica que ha sido una determinante para priorizar la primera opción con lo cual se acentúa la tendencia a dejar en manos de “especialistas” los proyectos de TICs con el riesgo de limitar la participación y corresponsabilidad del conjunto de docentes.
______________________________________________________________________________________________________________
La pedagogía como soporte de la vieja pedagogía o como motor del cambio pedagógico.
Esta es una tensión que surge en aquellas experiencias que profundizan sus procesos de autoevaluación y son capaces de reflexionar sobre el contenido de los cambios, confrontar con la realidad que se quiere transformar y superar el solo monitoreo del cumplimiento de actividades.
Lo usual es controlar el proceso de ejecución más que los efectos en el contenido, en el corazón mismo de los procesos pedagógicos y educativos. En este campo hace falta mayor investigación. Ni la documentación revisada ni la metodología empleada en el estudio aportan más información en este aspecto.
A MODO DE RECOMENDACIONES
Las fortalezas levantadas así como las tensiones identificadas (descritas con mayor amplitud en la publicación citada anteriormente) proporcionan insumos importantes para la definición de políticas, estrategias y proyectos en el campo de la educación y las TICs.
A continuación se señalan algunas:
Fortalecer de alianzas para sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de colocar la disminución de la brecha digital como un tema en las agendas públicas. La sociedad debe garantizar a toda la población igualdad de oportunidades para el acceso a la información, al conocimiento y a una educación de calidad. La capacidad que tiene este tema para generar consensos y apoyos podría ser aprovechada para avanzar de proyectos exitosos a propuestas de política educativa.
Incorporar de las TICs a la formación de docentes es una condición indispensable para que el tema cruce transversalmente el currículo de la educación. Tanto en la formación inicial como en la formación permanente, pero, particularmente en la primera.
La capacidad de buscar, usar y generar información es un atributo necesario en un docente de hoy, lo cual ya no es posible hacerlo sin el apoyo de las TICs. De la mano va la capacidad de los docentes de fortalecer la capacidad para discriminar información, la formación de valores, el ejercicio de la ciudadanía, la necesidad de afirmar lo local, lo propio y lo particular enriquecido por lo global. Esta es una tarea ineludible de la escuela y los profesores del presente.
No hay posibilidad de hablar de incorporar las tecnologías de información y comunicación a la educación si los docentes no comprenden su influencia, los cambios producidos en sus estudiantes, las nuevas maneras de aprender que tienen que ser consideradas para su trabajo, y, por supuesto, si los docentes mismos no las usan y hacen parte de su rutina.
Profundizar la reflexión alrededor del conocimiento generado desde las diversas experiencias en marcha. No basta hablar del hardware y del software, hay un campo, en exploración que debe ser fortalecido respecto del impacto de las TICs en el aprendizaje de los individuos. Un conocimiento que debe orientar los cambios en los currículos de la formación docente y en los currículos escolares.
______________________________________________________________________________________________________________
Integrar de redes de investigación y producción teórica, de carácter interdisciplinario e interinstitucional, que incorpore especialistas y docentes, se convierte en una necesidad para fortalecer la generación y difusión de conocimiento en temas que necesitan ser profundizados o que aún permanecen inexplorados. Esta recomendación se orienta también hacia el fortalecimiento de las capacidades intelectuales en los países en desarrollo.
En el campo más específico de la formación de profesores, las experiencias estudiadas muestran la necesidad de crear sistemas de apoyos para las escuelas y los docentes que acompañen la ejecución de los proyectos, apoyen procesos de reflexión acerca de la práctica y aseguren cambios en la cultura escolar que se desarrollen y consoliden en el tiempo.
Como en todos los campos del conocimiento, tal cual se dijo al inicio, siempre hay más preguntas que respuestas: ¿Cuándo y cómo las TICs contribuyen, efectivamente, a mejorar los aprendizajes? ¿Qué tipos de nuevos aprendizajes se desea promover? ¿Qué cambios debería esperarse que las TICs produzcan en la cultura escolar? ¿Qué nuevas capacidades deberían desarrollarse en los docentes? ¿Cómo evaluar los aprendizajes que las TICs generan? . . . . Más allá de las preguntas que surgen y seguirán surgiendo, hay consenso sobre la urgencia de que la educación y la formación de profesores acepten el desafío de colocarse a la altura de los tiempos y asuman la parte que les toca en la construcción de sociedades justas y equitativas. Los esfuerzos y aportes que existen en esta dirección son poderosos impulsos para avanzar.
No comments:
Post a Comment